sábado, 28 de mayo de 2016

El zapallo




El zapallo, también conocido como ahuyama, calabaza o calabacín, es un vegetal único que además de utilizarse en muchos platillos debido a su delicioso sabor y profundo aroma, tiene varias propiedades con beneficios para nuestro organismo.

Origen y cultivo del zapallo

Aunque algunas fuentes afirman que su origen está en América, parece ser que el zapallo es una hortaliza originaria de Asia Meridional. Numerosos autores antiguos citan al zapallo en sus escritos y se sabe que su cultivo ya se producía entre los hebreos y egipcios.
En la actualidad, el zapallo  se cultiva en terrenos cálidos y húmedos de todo el mundo.
Las principales variedades del zapallo  son la de verano y la de invierno.

Zapallo del verano: variedad de piel clara y fina y semillas blandas. Tiene un periodo corto de conservación. Dentro de esta variedad se encuentra el zapallo bonetero (de color blanco, verde o amarillo), el zapallo espagueti (de color amarillo) y la calabaza rondín (variedad de piel naranja con la estructura interior  blanquecina).

Zapallo de invierno: variedad más dulce, pero más seca que la del verano, con menor contenido de agua y piel más gruesa. Se conserva durante más tiempo gracias al grosor de su piel. Dentro de este grupo se encuentra el zapallo banana  (de pulpa gelatinosa e intenso color amarillo

Preparación del terreno



El zapallo es un cultivo exigente en nutrientes, por lo que requiere suelos fértiles  para alcanzar buenos rendimientos y una exelente calidad del producto cosechado. Se recomienda aplicar materia orgánica (estiércol generalmente) a razón de 20 TM/ha/año (unidades de medida) durante la preparación del terreno.
-El fósforo (P) y el potasio (K) también se aplican en el primer cambio de surco (20 días después de la siembra). El nitrógeno (N) se fracciona en  tres partes, aplicado en el -primer y en el segundo (20 días después del primero) cambios de surco y finalmente la tercera parte con lampa (20 días después del segundo cambio de surco).

CARACTERÍSTICAS DEL ZAPALLO 


Hoja: Las hojas son redondeadas o con lóbulos poco desarrollados, con los bordes ligeramente dentados. La cara superior de la hoja presenta manchas descoloridas, de aspecto plateado. Cáliz y corola de cinco piezas cada uno. Planta monoica, con cáliz de color verdoso y  amarilla a blanca.




Tamaño: muy variable. Su tamaño generalmente oscila entre los 25 y 40 centímetros de diámetro.




Color: la corteza puede ser anaranjada, amarilla, roja, verdosa, blanca, negra, morada o mezcla de varios colores. Su pulpa generalmente es de color anaranjado o amarillo.



     
Sabor: son ligeramente insípidas aunque con un toque dulce y afrutado.

                                     


CÓMO ELEGIRLA Y CONSERVARLA

Si se va a adquirir un zapallo de invierno, los criterios de calidad a seguir son distintos. Se aconseja elegir los ejemplares bien maduros y de corteza gruesa. Además es preferible adquirir aquellos zapallos que sean pesados en relación con su tamaño. De la misma forma, se rechazarán los ejemplares que tengan la piel suave, indicador de que la hortaliza no está lo suficientemente madura.
Por lo general, tanto si el zapallo es de invierno como de verano, se aconseja adquirir ejemplares firmes y con la piel intacta. Además, es preferible que conserven su rabo o pedúnculo. Esto evita que la calabaza pierda humedad.
Las variedades de invierno tienen una vida útil mayor que las de verano gracias a su menor proporción de agua. Además, su piel gruesa les sirve de protección. Este tipo de zapallos pueden conservarse hasta seis meses. Sin embargo, las de verano son más perecederas. Contienen más agua y su piel fina no sirve como protección. Estas últimas, envueltas en una bolsa de plástico perforada y almacenada en el frigorífico pueden conservarse una semana. Si se escaldan y se congelan, su periodo de conservación puede llegar a ser de un mes. Es preferible congelarlas una vez que han sido cocinadas porque si se congelan crudas, en su descongelación las pérdidas de humedad serán importantes y, por tanto, se obtendrá una calabaza mucho más seca y de consistencia alterada.

Las principales plagas en el zapallo son:

Gusanos de tierra: son gusanos cortadores que salen en las noches y muerden el cuello de la planta, la que puede tumbarse. Es posible que el diente brote nuevamente, pero retrasa y disminuye la producción.




Mosca blanca: los estados inmaduros viven generalmente en el envés de las hojas succionando la salvia, con lo que debilitan a la planta y pueden transmitir virus.



Mosca minadora: en siembras de invierno o siembras tempranas de primavera las larvas de esta mosca se alimentan dentro de las hojas, debilitando a la planta, puede ser una plaga difícil de controlar.


Nematodo del bulbo y del tallo: organismos microscópicos que causan deformación de hojas y menor crecimiento y rendimiento; permanece durante muchos años en el suelo y en otras plantas hospederas.




Pique o barrenador del cuello : la larva penetra por el cuello de la planta donde empieza a alimentarse y desarrollarse, causando un hinchamiento o tumor en la planta, la cual se debilita, produce menos y puede llegar a morir




Las principales enfermedades son


Marchitez: enfermedad causada por hongos del suelo que infectan raíces y tallos y pueden secar la planta cuando ésta está cargada de frutos; es importante controlar la humedad para disminuir los problemas de marchitez.



 Mildiú: se presenta generalmente durante el llenado de frutos y la cosecha, se muestra como manchas angulosas que pueden llegar a secar amplias porciones de las hojas.




Oidiosis: causada por un hongo que vive en las hojas alimentándose de los jugos de la planta, se observa como un polvo blanco que cubre las hojas. Es muy común hacer varios espolvoreos de azufre para controlar esta enfermedad.
Pudrición blanda de los frutos: afecta sobre todo a frutos recién cuajados, pudiendo disminuir el rendimiento y retrasar el inicio de cosecha.




Virosis: enfermedad causada por elementos microscópicos que infectan la planta, los síntomas se muestran como manchas verde claro en las hojas (mosaico) o deformaciones de frutos.



Propiedades nutritivas del zapallo
Composición por 100 gramos de porción comestible


-Energía: 27,3  Kcal
-Agua: 91ml
-Hidratos carbono: 5,4 g
-Fibra: 1,5 g
-Potasio: 233 mg
-Magnesio: 13  mg
-Calcio: 27 mg
-Vitamina A 
-Folatos  
-Vitamina C 
-Mcg = microgramos (millonésima --parte de un gramo)


Taxonomía


-Reino: Vegetal
-Sub-reino: Fanerógamas
-División: Angiospermas
-Clase: Dicotiledónea
-Sub clase: metaclamidias
-Orden: Cucurbitales
-Familia: Cucurbitácea
-Género: cucúrbita
-Especie: Cucúrbita máxima


Propiedades positivas

- El componente principal de la calabaza es el agua, lo que, unido a su bajo contenido en hidratos de carbono y a su casi inapreciable cantidad de grasa, hace que sea un alimento con un escaso aporte calórico. Es una buena fuente de fibra, minerales y vitaminas además, es un anti-oxidante natural.
-Rejuvenece el cuerpo
- Al ser el zapallo una buena fuente de beta-caroteno y un antioxidante natural, ayuda en los mecanismos de regeneración y  de envejecimiento también ayuda a  incidir directamente en la prevención de dolores en las articulaciones, la artritis y la inflamación de los tendones. Presenta cantidades apreciables de vitamina E, folatos y otras vitaminas del grupo B tales como la B1, B2, B3 y B6
-Muchos de los compuestos protectores presentes en las semillas del zapallo conocidos como Fito esteroles, ayudan a prevenir el cáncer de próstata estimulando la segregación de ciertos químicos del cuerpo que funcionan evitando la transformación de testosterona en dihidrotestosterona, lo que está ligado al desarrollo de cáncer en la próstata.
-Los altos contenidos de vitaminas A, B, C y E así como el zinc y otros nutrientes presentes en los zapallos ayuda a embellecer la piel, mantenerla más suave y mucho más saludable. Por ello es que en muchos tratamientos de la piel, como en máscaras faciales, se utiliza tanto la pulpa como las semillas del zapallo para recuperar la salud de la piel.
-Es buena fuente de fibra que ofrece valor de saciedad y mejora el tránsito intestinal por la alta presencia de mucílagos. Éstos son un tipo de fibra soluble que tiene la capacidad de suavizar las mucosas del tracto gastrointestinal.
-La vitamina A es esencial para la visión, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico.
-La vitamina E, al igual que la C, tiene acción antioxidante, y ésta última además interviene en la formación de colágeno, glóbulos rojos, huesos y dientes. También favorece la absorción del hierro de los alimentos y aumenta la resistencia frente las infecciones.
-Los folatos participan en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y en la formación de anticuerpos del sistema inmunológico. En cuanto a su riqueza mineral, la calabaza es un alimento rico en potasio. También contiene otros minerales como fósforo y magnesio, pero en menores cantidades. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, además de intervenir en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
-El fósforo, al igual que el magnesio, juega un papel importante en la formación de huesos y dientes, pero este último además se relaciona con el funcionamiento del intestino, nervios y músculos, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.
-Asimismo, el zapallo  se recomienda a quienes tienen un mayor riesgo de sufrir carencias de vitamina A, quienes siguen dietas bajas en grasa o personas cuyas necesidades nutritivas están aumentadas (periodos de crecimiento, embarazo y lactancia materna). De la misma forma, el consumo de alimentos ricos en vitamina A es recomendable para personas propensas a padecer infecciones respiratorias (faringitis, laringitis o bronquitis) o con la piel seca y escamosa.

Otras propiedades del zapallo

-En la medicina tradicional china se ha utilizado el zapallo y otros vegetales similares para el tratamiento de parásitos.
-Debido a sus contenidos naturales del químico llamado L-triptófano hay quienes sostienen que ayuda frente a la depresión.
-Algunos contenidos en las semillas de zapallo ayudan a prevenir la formación de piedras en los riñones si se consume al menos 5 mg por día.
-Es un diurético natural.

Propiedad negativa del zapallo


- Los antioxidantes bloquean el efecto dañino de los denominados "radicales libres". La respiración en presencia de oxígeno es esencial en la vida celular de nuestro organismo, pero como consecuencia de la misma se producen unas moléculas, los radicales libres, que ocasionan a lo largo de la vida efectos negativos para la salud a través de su capacidad de alterar el ADN (los genes), las proteínas y los lípidos o grasas (oxidación).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario